



RESEÑA HISTÓRICA
Enclavado en un territorio poblado muy antiguo y espectacular por su riqueza paisajística y ecológica, Alto Larán se ha convertido en un destino turístico solicitado como sus atractivos turísticos lo hacen suponer, cada día aumentar sus visitantes por la belleza calidad de su gente.
Con la arribo de Diego Almagro a Chincha Baja en el año 1537 llegaron los Dominicos y los Franciscanos, posteriormente llegaron lo Jesuitas y al no encontrar tierras de cultivo en la parte baja, enrumbaron a la parte alta hoy conocida como Alto Larán y se instalaron para dar comienzo a su actividad agrícola.
A medida que aumentaron las tierras sembradas de cañas de azúcar, se fue reduciendo el cultivo de otros productos adquiriendo entonces herramientas para su industrialización; se montaron dos ingenios azucareros uno de ellos se encontraban en Larán contiguo al templo y otro en San José. Un 23 de diciembre de 1879, los esclavos se sublevaron y dieron muerte a don Antonio Fernández de Prada propietario de la hacienda.
El 29 de enero de 1965, siendo presidente de la republica el arquitecto Fernando Belaunde Terry se promulgo la ley Nª 15411 creando el distrito de Alto Larán, teniendo o como capital el pueblo del mismo nombre estando integrados por los pueblos El Taro, El Pedregal, Huamanpali, la Cuartilla. Huanpullo la Calera, Conta, Huachinga, San Juan, Hornillo, Ayoque, Piedras Rajadas, Luichumarca, Lunche, Yauritambo, Taraya.
ORIGEN DEL NOMBRE DEL DISTRITO DE ALTO LARÁN
Toribio Alarco, nuestro buen amigo desaparecido trágicamente, hacendado de este valle de Chincha, no fue en mero señor rural, sin embargo, sino un cultor exquisito de las letras. Poeta de vuelo y polemista temible de cáustica y acerada pluma, espigó también con acierto, sobre asuntos Chinchas, en el campo atrayente de la tradición.
Entre las varias de nuestro malogrado amigo, con cuya interesante lectura, en más de una oportunidad, nos solazamos, hay una, LARÁN, explicativa de por qué de la hacienda de este nombre, bautizóla así su fundador y propietario, el español don Antonio Fernández de Prada.
Según Alarco -quien como simple narrador, se abstuvo de entrar en dimes y diretes, pues tal no era su objeto, sobre la verdad del hecho –a mediados- del siglo XVII, don Antonio, que era dueño del valioso fundo “LA CALERA” y de extensos terrenos hacia la quebrada, concibió la idea de levantar, desde sus cimientos, una hacienda en el lugar central y llano de sus vastas posesiones.
Sabedores de los Jesuitas, dueños, a la sazón, de, “SAN REGIS”, con más de mil fanegadas de tierras cultivables, del propósito de Fernández de Prada, tomaron la cosa por el lado humorístico, convencidos de la imposibilidad de la realización del proyecto, por la gran suma, en capital y esfuerzo, que aquel significaba; pero comenzada la obra, tuvieron entonces por loco al testarudo chapetón, afirmando con sorna al referirse a ella:
¿Qué harán la nueva hacienda? Sí, la harán!
Súpulo don Antonio y, convirtiendo por ello la empresa en grave cuestión de amor propio, continuándola tesoneramente, venciendo dificultades y obstáculos, hasta lograr llevarla a cumplido término.
Dio, después un corte de manga a los jesuitas de “San Regis” y, devolviéndoles la fisga, llamó a la flamante hacienda “San Antonio de La harán”, la voz esta última que, se transformó en “LARÁN” con que hasta hoy se conoce.
Enclavado en un territorio poblado muy antiguo y espectacular por su riqueza paisajística y ecológica, Alto Larán se ha convertido en un destino turístico solicitado como sus atractivos turísticos lo hacen suponer, cada día aumentar sus visitantes por la belleza calidad de su gente.
Con la arribo de Diego Almagro a Chincha Baja en el año 1537 llegaron los Dominicos y los Franciscanos, posteriormente llegaron lo Jesuitas y al no encontrar tierras de cultivo en la parte baja, enrumbaron a la parte alta hoy conocida como Alto Larán y se instalaron para dar comienzo a su actividad agrícola.
A medida que aumentaron las tierras sembradas de cañas de azúcar, se fue reduciendo el cultivo de otros productos adquiriendo entonces herramientas para su industrialización; se montaron dos ingenios azucareros uno de ellos se encontraban en Larán contiguo al templo y otro en San José. Un 23 de diciembre de 1879, los esclavos se sublevaron y dieron muerte a don Antonio Fernández de Prada propietario de la hacienda.
El 29 de enero de 1965, siendo presidente de la republica el arquitecto Fernando Belaunde Terry se promulgo la ley Nª 15411 creando el distrito de Alto Larán, teniendo o como capital el pueblo del mismo nombre estando integrados por los pueblos El Taro, El Pedregal, Huamanpali, la Cuartilla. Huanpullo la Calera, Conta, Huachinga, San Juan, Hornillo, Ayoque, Piedras Rajadas, Luichumarca, Lunche, Yauritambo, Taraya.
ORIGEN DEL NOMBRE DEL DISTRITO DE ALTO LARÁN
Toribio Alarco, nuestro buen amigo desaparecido trágicamente, hacendado de este valle de Chincha, no fue en mero señor rural, sin embargo, sino un cultor exquisito de las letras. Poeta de vuelo y polemista temible de cáustica y acerada pluma, espigó también con acierto, sobre asuntos Chinchas, en el campo atrayente de la tradición.
Entre las varias de nuestro malogrado amigo, con cuya interesante lectura, en más de una oportunidad, nos solazamos, hay una, LARÁN, explicativa de por qué de la hacienda de este nombre, bautizóla así su fundador y propietario, el español don Antonio Fernández de Prada.
Según Alarco -quien como simple narrador, se abstuvo de entrar en dimes y diretes, pues tal no era su objeto, sobre la verdad del hecho –a mediados- del siglo XVII, don Antonio, que era dueño del valioso fundo “LA CALERA” y de extensos terrenos hacia la quebrada, concibió la idea de levantar, desde sus cimientos, una hacienda en el lugar central y llano de sus vastas posesiones.
Sabedores de los Jesuitas, dueños, a la sazón, de, “SAN REGIS”, con más de mil fanegadas de tierras cultivables, del propósito de Fernández de Prada, tomaron la cosa por el lado humorístico, convencidos de la imposibilidad de la realización del proyecto, por la gran suma, en capital y esfuerzo, que aquel significaba; pero comenzada la obra, tuvieron entonces por loco al testarudo chapetón, afirmando con sorna al referirse a ella:
¿Qué harán la nueva hacienda? Sí, la harán!
Súpulo don Antonio y, convirtiendo por ello la empresa en grave cuestión de amor propio, continuándola tesoneramente, venciendo dificultades y obstáculos, hasta lograr llevarla a cumplido término.
Dio, después un corte de manga a los jesuitas de “San Regis” y, devolviéndoles la fisga, llamó a la flamante hacienda “San Antonio de La harán”, la voz esta última que, se transformó en “LARÁN” con que hasta hoy se conoce.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
El distrito de Alto Larán tiene una extensión de 298.83 km2 y esta ubicada al Nor este de Chincha Alta entre la latitud sur 13º 26’ y 45’’ y la longitud occidental 76º 05’ 10’’.Esta es una altura de 173 m.s.n.m.
Limites:
Norte : Con el distrito de San Juan de Yánac.
Sur : Con el distrito de El Carmen.
Este : Con el distrito de San Juan de Yánac.
Oeste : Con chincha Alta y Chincha Baja.
Clima:
Su clima es templado la mayor parte del año, aun en la estación de verano, en invierno se deja sentir el frío aunque por un tiempo muy corto. La parte nor este y sur este, es algo accidentada por la presencia de las estribaciones de la cordillera occidental, en cambio la parte central y oeste es llano y bastante fértil lo que permite el desarrollo de la agricultura principalmente la producción algodonera. Cuya temperatura media anual se encuentra entre los 14º C y 25º C.
Producción:
En la parte alta se produce muy bien las menestras y los frutales. En la parte central será al maíz y el pan llevar.
LA CASA HACIENDA DE LARÁN
Casona colonial del siglo XVI perteneció a los Jesuitas a los cuales dieron comienzo a su actividad agrícola tomando los servicios de los indígenas para trabajar las tierras, cultivaron e industrializaron la caña de azúcar con los negros esclavos.
Los que algunas veces tomaron revanchas, tal como ocurrió el 23 de diciembre de 1879 en que no solo saquearon la casa hacienda encendieron sus instalaciones, si no dieron muerte a su propietario Don Antonio Fernández de Prada e hirieron a su hermano Manuel, aunque se dice que el verdadero asesino de Don Antonio Fue su propio criado Mayurí domestico al que había criado desde muy pequeño que segado por la ambición de robarle le dio muerte por la espalda cuando pretendía huir de la hacienda por el cuarto de pailas del ingenio.
Cuenta con una capilla de estilo Barroco, un túnel, cuartos de castigos y una plaza principal.
esta muy bonito la historia
ResponderEliminaresta muy bonita todas las imágenes de mi querido alto Laran y desearía ver nuevas imágenes actualizadas sobre todo, del barrio san luis sobre todo fotos de la asequia Torre para ver a los niños y jóvenes disfrutando de su agua limpia y también del camino hacia el cementerio felicidades y espero ver lo que quiero saludos desde lima
ResponderEliminaresta muy bonita todas las imágenes de mi querido alto Laran y desearía ver nuevas imágenes actualizadas sobre todo, del barrio san luis sobre todo fotos de la asequia Torre para ver a los niños y jóvenes disfrutando de su agua limpia y también del camino hacia el cementerio felicidades y espero ver lo que quiero saludos desde lima
ResponderEliminares extraordinaria la historia y los paisajes de mi querido ALTO LARAN me emociono cada vez que lo veo y desearía ver nuevos paisajes desde LIMA VÍCTOR RAMIREZ .
ResponderEliminarem verdad es uno de los mas distritos bonitos de todos
EliminarHola, soy hijos de chínchanos, residente en Paris-Francia, mi padre fue Graciano Paulino MENDOZA MAGALLANEZ. Mis abuelos tuvieron un fundo en Laran, del cual se muy poco, casi nada, solo que era conocido en su época como el fundo de los Mendoza Magallanez, que imagino ya no existe. Hoy me encuentro en Lima hasta el 10 de julio y me gustaría conocer el terruño, el pueblo, la gente de Laran, para revitalizarme, recargándome de la energía de mis antepasados, si alguien sabe algo de mis abuelos o de mi padre, se lo estaré agradecido, quizás hasta pronto, gracias.
ResponderEliminarHola soy reciente de alto laran ,cuento con 54,años,acá todavía se encuentra las familia Mendoza Magallanes,pero necesitaríamos más datos de don Graciano,si tuvo herman@s y de q año nació y dónde vivían,
ResponderEliminarAtte ,Félix Magallanes r.
ResponderEliminarLa hacienda San Antonio de Larán no fue fundada por José Antonio Fernández Prada, sino por Claudio Fernández Prada en la segunda mitad del siglo XVIII, ni tampoco perteneció a los jesuitas.
ResponderEliminarLa hacienda laran bajo de Alto Laran de la provincia de Chincha Ica pertenece a los Magallanes y los herederos Yolanda Magallanes Mendoza es la dueña de este hermoso distrito virreynal hija de Pancho Magallanes su hermano Alberto Magallanes Mendoza fue Alcalde fallecio 2020 en el covid actualidad Carlos Magallanes Ramirez es el alcalde y Maria Cecilia Almeyda Magallanes es presidenta asociacion de niños y jovenes ambientalista Gotitas de Miel Peru donde promueven junto a su esposo Victor Manuel Campos Ñique el cuidado del medio ambiente ganadores del premio ambiental por el ministerio del ambiente ministro Antonio Brack EGG Perú en la actualidad se sigue cuidando y protegiendo el proyecto ambiental en la comunidad y hogares escuela promoviendo reciclados de residuos excelentes proyectos que a sido replicado y copiado con otros nombres sin autorización por falta de ética de empresas pero si es por el bien de las comunidad excelente pero si es por interés propio tendrá multas regresando a vuestra historia la ASOCIACION DE NIÑOS Y JOVENES AMBIENALISTA GOTITAS DE MIEL PERU Fundadora María Cecilia Almeyda Magallanes otro de su logro haber contribuido con LA DECLARACION DE PATRIMONIO CULTURAL DE NACION A LOS PETROGLIFO DE HUANCOR DE ALTO LARA CHINCHA ICA PERU sentimos orgullosos de vuestro trabajo a favor del bienestar del pueblo y siempre estar unidos por nuevas generaciones y bienestar dejare mi celular si desean ser aliados o conocer vuestro distrito seremos su guías celular claro 991227044 y saber que tengo familia aquí me llena de felicidad estamos haciendo un libro esperemos su apoyo para la edición esto es gracias al director VICTOR M. CAMPOS ÑIQUE FACEBOOK encuentran como Manuel NUREÑA de la Biblioteca Gotitas de Miel logro mas tenemos reconocimiento SENAJU a vuestro director juventudes Aldo Habid Ramos Almeyda
ResponderEliminarMaría Cecilia Almeyda Magallanes es hija Yolanda Magallanes Mendoza contestando a la pregunta
ResponderEliminar